Marzo en verso..... medieval

 Hola de nuevo lectores, hoy yos voy a hablar de primeras manifestaciones de la poesía tradicional castellana occidental y muchas cosas mas que no os podéis perder y sin mas dilación...

 Primeras manifestaciones de la poesía tradicional castellana occidental

-Jarchas: Las jarchas son breves composiciones líricas escritas normalmente por poetas andalusíes o judíos durante el período del Al-Andalus. Normalmente, las jarchas cierran los moaxajas, otra clase de poemas cultos más extensos.

¿A qué llamamos jarchas?

Etimológicamente, la jarcha es una palabra árabe que quiere decir salida o final. La etimología hace referencia al lugar en el que suelen encontrarse estas breves composiciones poéticas y cultas dentro de los poemas extensos durante la hispania musulmana (711-1492). Es habitual encontrar un desnivel literario en las jarchas mozárabes con respecto a los moaxajas, pues solían escribirse en un árabe más coloquial o, incluso, en lengua romance.

Las jarchas suelen tratar temas de carácter amoroso o pasional. En lengua románica hay algún precedente como podrían ser las Cántigas o algunos poemas trovadorescos aunque, claro, con funciones muy distintas. La jarcha  mozárabe no pretende ser el centro del poema ni destaca por su protagonismo. Es una forma elegante de rematar y despedir el poema un poco parecido al éxodo teatral de la cultura grecolatina.

¿Quién escribía las jarchas?

El primer registro que se tiene de esta lírica lo encontramos a partir del 1050 y, el más reciente se sitúa cerca del año 1350. Es decir, las jarchas se compusieron principalmente en un rango de trescientos años, un período realmente extenso. Una gran parte de estas jarchas se compusieron en el conocido árabe andalusí o también llamado «dialecto hispanoárabe coloquial», aunque este sería el nombre más técnico.
A pesar de todo, existe también algún registro de estas composiciones líricas en lengua romance lo que supone, por nuestra parte, un primer punto de partida para aproximarnos a la cultura árabe. Estos registros, claro está, pertenecen a la última etapa de las jarchas, momento en el que el reino de Castilla, Aragón y Portugal se aproximaban y ponían fin a las taifas musulmanas, más en concreto, al reino de Granada.

Temática de las jarchas

Jarchas de amor

Es común encontrar en estos textos antiguos muchas referencias a la voz de la mujer. Si bien ella no escribía estas rimas, se la situaba como la protagonista de la lírica amorosa mozárabe. En ellas se ponía la experiencia del sufrir amoroso y, por extensión, uno de los temas más importantes y comunes en las jarchas será la ausencia del amado.
Es común encontrar como tema el amado ausente que se representa como la dama llorando por una enfermedad, la lejanía, la lentitud de su vuelta o la incapacidad de estar con él. Todo son motivos que ella no puede remediar y ante los que ella se siente impotente. Como solía ser habitual históricamente, la madre será el interlocutor de la hija que tiene herido el corazón.

Jarchas de elogio

Aunque no es tan común, también es digno de mención las jarchas de temática histórica o de elogio a un personaje ilustre del momento. Quizás la más conocida alude a Yosef ibn Ferrusiel. Este fue un famoso médico de la corte del rey Alfonso VI a quien también se le conoce como Cidiello o Cidiellus, que significa «pequeño Cid». Era un judío con conocimientos de árabe (en aquel momento era algo normal) que servía al rey en Toledo y protegía a los judíos de la opresión árabe en el Al-Andalus. Pues bien, la jarcha en honor a este personaje histórico alude a una visita que hizo a Guadalajara a finales del siglo XI.

Características de las jarchas

Las jarchas tienen muchos elementos que los diferencian de otra clase de poemas. Por su antigüedad, no se descarta que nuevos elementos puedan distorsionar nuestro actual acercamiento a estas breves estrofas. A pesar de ello, la comunidad académica resuelve que hay algunas características que engloban a las jarchas:

  • Se conservan 60 jarchas en total, 34 son cuartetas.
  • Las jarchas se encuentran al final de poemas mayores llamados moaxajas.
  • El «amigo» suele hacer referencia al amado.
  • Se trata de versos relativamente breves.
  • Destacan el exceso de exclamaciones o interrogaciones.
  • Enfatiza en los vocativos, es decir, en las llamadas a alguien.
  • El léxico es coloquial y dista mucho de las moaxajas.
  • Es común el uso de diminutivos: «cidiello».
  • Imágenes, Repeticiones, anáforas, antítesis como recursos literarios de las jarchas.
  • Suelen tener rima arromanzada consonante.

Ejemplo de jarchas

Qué haré yo o qué será de mi,
oh amado mío
no te separes de mí

Jarcha nº 16, Abu Bakr Muhammad Ahmad ibn Ruhaim

Aquí os dejo un video que lo explica mejor: 


-Villancicos:Se trata de canciones profanas con estribillo y son de origen popular. Fueron muy famosas en los siglos XV y XVII. Su nombre procede de los cantos de la «villa«. Su temática es muy variada: canciones de trabajo, de amor, satíricas, lúdicas…

Se ven influidas por composiciones tradicionales de origen mozárabe (tales como el zéjel o las cantigas de estribillo o de amigo de las cantigas gallego-portuguesas.

El yo lírico suele ser una mujer que refiere su canto amoroso hacia un «amigo».

Métrica:

Están constituidas por versos de arte menor, entre 6 y 8 sílabas.

Estructura externa:

Constan generalmente de:

-un estribillo inicial de 2, 3 ó 4 versos que se repiten a lo largo del poema.

-una mudanza (redondilla, seguidilla o cuarteta)

-un verso de vuelta que enlaza con el estribillo.

Personajes típicos:

– El yo lírico suele ser una mujer.

– La malcasada y la monja: ambas destinadas a la fuerza.

– Los «amigos«:  (amantes)

La guarda: se trata de una chica que muestra su deseo por ser independiente.

La niña precoz: una chica que siente deseos de hallar «amigo» y que nota que es atraída por otros hombres.

La madre o la hermana(en menos ocasiones): confidente. En otras ocasiones el confidente es el mar.


Aquí os dejo un ejemplo de villancico medieval:



Composiciones de carácter breve en la tradición oriental. No nos interesa tanto qué voz tiene pero sí el tema y la forma, cuándo y dónde se componen. Diferencia estos tres tipos de composiciones

-Haiku:

Los haikus son poemas muy cortos, tienen solo tres versos y normalmente hablan de temas relacionados con la naturaleza o la vida cotidiana que pasa en un lugar y un momento muy concreto. Por ejemplo, cuando pasa una estrella fugaz en el cielo, cuando cae la primera hoja de un árbol o cuando llueve sobre un rio.

Son de origen japonés, pero son tan populares que muchos otros poetas los han adaptado y escrito, como el poeta mexicano Octavio Paz. Algunos poetas muy importantes empezaron a escribir haikus cuando eran niños, como la escritora Chiyo-ni, que escribió sus primeros haikus cuando tenía 7 años. Cuando cumplió los 17 años ya era famosa en todo japón por sus poemas.
El rasgo más distintivo de un haiku es su forma: se escriben en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Esta métrica es flexible: nada nos impide escribir haikus que tengan un número de sílabas ligeramente distinto.

Seis claves para escribir un haiku 

La escritora japonesa Seiko Ota, publicaba hace unos años el libro Seis claves para escribir un haiku, también publicado bajo la editorial Hiperión. En él se explican de manera sencilla las líneas a seguir para a la construcción de este tipo de poemas.

Las características que definen este tipo de poesía breve son las siguientes:

1. Los haikus se escriben en 5-7-5 sílabas 

Sin duda, el rasgo más distintivo de un haiku es su forma: los haikus se escriben en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Esta métrica es flexible: nada nos impide escribir haikus que tengan un número de sílabas ligeramente distinto, que no por ello dejarán de ser haikus.

2. Según la tradición, todo haiku ha de incluir un kigo 

El kigo es una palabra o expresión que indica la época del año a la que se refiere un poema. Por ejemplo, la palabra "nevada" remite al invierno, ya que es en esta época cuando más nieva. La expresión "cerezos en flor", por su parte, remite a la primavera, ya que es en esta época cuando florecen los cerezos. No es obligatorio, pero los clásicos siguen esta pauta.

3. Los haikus muestran escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana 

Por lo general, los haikus muestran escenas de la naturaleza (animales, plantas, paisajes, fenómenos meteorológicos) o de la vida cotidiana, en los pueblos, en las ciudades y en los caminos.

4. Un haiku transmite la impresión que ha causado la contemplación de algo 

En un haiku el haijin transmite la emoción que ha sentido al contemplar algo. Es aquí donde el haiku deja de ser un texto meramente descriptivo para convertirse en poesía. La impresión transmitida puede ser una de belleza, de armonía, de serenidad, de fugacidad, de melancolía...

5. Los haikus se escriben con un estilo natural y sencillo 

Los haikus se escriben con un estilo coloquial, que evite que el lector se nos distraiga de lo realmente importante en el poema. Si recargamos el poema con metáforas, personificaciones, aliteraciones, un vocabulario culto, etc., forzamos la colocación de los adjetivos a la izquierda del nombre o alteramos el orden natural de los elementos de la frase de cualquier otra manera, estaremos llevando el poema a un terreno que no es del haiku.

6. Omisión 

“En la poesía japonesa es tan importante lo que se dice como lo que se omite”, apunta Jesús Munárriz. Debe por tanto centrarse en cosas fundamentales y hacernos reflexionar sobre lo que falta para que sea nuestro imaginario el que complete la historia que, muchas veces, depende de la interpretación de quien lo lea.

¿Cómo escribir un haiku?



-Senryu:

El senryû también de origen japonés, es idéntico al haiku en su estructura (17 sílabas organizadas en 3 versos de 5-7-5), pero el senryû no contiene kigo (la referencia estacional), ni trata sobre la naturaleza o las estaciones, sino que se centra en la existencia humana, incluyendo a menudo ironía, humor negro y cinismo sobre las miserias mundanas.

Este toque de humor no está presente por norma en el haiku aunque sí caracterizaba a los hokko (primera estrofa de las tanka) a partir de los que Bashô conformó el género haiku (ver Orígenes del Haiku); aunque también es cierto que, en ocasiones, el “elemento sorpresa” del haiku contiene trazas de humor.

En cualquier caso, como ya hemos comentado, las reglas están para ser rotas así que tampoco es estrictamente necesario que el senryû sea divertido o irónico; puede ser serio y profundo, pero siempre centrado en la reflexión sobre la condición humana y/o nuestros sentimientos. Por ello, la presencia o ausencia de sentido del humor en el poema no serviría para diferenciar entre haiku y senryû.

Todo esto hace que en los últimos tiempos las fronteras entre haiku y senryû sean muy difusas. Hay corrientes, incluso en el propio Japón, que no hacen distinción entre uno y otro género. Otros, como George Swede (haijin y co-fundador de Haiku Canada) distinguen entre tres tipos de haiku:

*haiku tradicional o puro,
de temática natural y con referencias estacionales (kigo); no hace referencia alguna al ser humano o utensilios fabricados por él
*senryû,
sólo incluye referencias a algún aspecto de la naturaleza humana (físico o psicológico) o a objetos artificiales (fabricados por el ser humano)
*haikus híbridos,
contienen referencias tanto al mundo natural como al del ser humano, y suele contener kigo.

Ejemplo de senryu:

-Tanka:

Cuando pensamos en poesía japonesa lo primero que nos viene a la mente es el Haikú, aquel poema breve de 5-7-5 sílabas; sin embargo, Japón cultivó otras formas de poesía que han perdurado de manera distinta en occidente, el tanka es una de ellas.
Traído desde China (al igual que muchas otras formas artísticas en Japón), el tanka es un tipo de poesía compuesto por versos de 5-7-5-7-7, es de esta forma que proviene el haikú, aunque a diferencia de este, no está limitado a evocaciones sobre la naturaleza o las estaciones, ya que puede abordar cualquier temática.
Durante los inicios de la escritura en Japón (en la era Heian), los amantes hicieron uso de esta forma poética para comunicarse, valiéndose de figuras que solo ellos eran capaces de descifrar o al menos de contextualizar. Aquel que enviaba el poema esperaba una contestación, es así que puede observarse cómo muchos tankas asemejan una conversación.
Es importante hablar de que la escritura japonesa actual viene de la corte, era utilizada por las mujeres que no tenían acceso a una educación igualitaria a la masculina, pues los hombres (que podían ir al exterior) escribían en chino. Es así que las primeras recopilaciones de poesía en japonés están escritas mayoritariamente por mujeres y sus amantes, muchos de ellos de clase media-baja.
En occidente, poetas como Octavio Paz y Jorge Luis Borges cultivaron el Tanka, al igual que múltiples poetas en lengua inglesa, consolidándose así como una de las formas poéticas japonesas más cultivadas fuera del país del sol naciente.
En series animadas y películas, como Chihayafuru, Dokyuusei o Kotonoha no Niwa, podemos observar algunos tankas famosos. A continuación, les anotamos un par, junto con títulos para adentrarse en la poesía japonesa.

Ejemplo de tanka:

CAMPOS DE OTOÑO

Campos de otoño
la choza, humilde choza,
con su techo de paja,
y mis mangas mojándose,
noche tras noche, de rocío

¿Como escribir un tanka?


Y hasta aquí me despido, hasta la próxima!!




Comentarios